¿Cómo explicar desde la mirada occidental lo que es esta ciudad sagrada para el hinduismo? Para mí fue entrar en otra dimensión, en un mundo desconocido y lleno contrastes, en el que me sentí fascinada pero también muchas veces con ganas de salir arrancando.
Caminar por las calles de Varanasi es una invitación a explorar todos los sentidos, es una invitación a ver la pobreza sin filtro. Una pobreza que desgarra. Es también un acto temerario. Compartir la misma calle con los autos, con los conductores de rickshaws o tuk tuks, con los comerciantes, con las vacas que pululan sueltas , con las toneladas de basura que todo el mundo arroja al suelo y con otros peatones. Todos juntos caminando en una danza perfecta, donde la música son los estridentes bocinazos que no dan tregua.
¡ Es cansador pero fascinante! Y de tanto caminar me acostumbré . De pronto entendí que no había que hacer nada, los autos y los rickshaws se encargan de hacernos el quite.
LOS CREMATORIOS
Varanasi es una ciudad a la que los hindués vienen a morir. Ser cremado en los gaths, a orillas del sagrado río Ganges , es asegurarse el fin del ciclo de las reencarnaciones, alcanzar el anhelado nirvana.
En este lugar es posible ver a los Sadhus u hombres considerados santos porque han renunciado a todo lo material. Es frecuente verlos con sus cuerpos pintados de blanco. Deambulan por esta zona y no ponen problemas para sacarse una foto con ellos.
Dicen que aquí en Varanasi arde el fuego eterno, un fuego que permanece encendido desde hace milenios en un ritual que se repite de día y de noche, sin descanso. Ni siquiera se apaga para los monzones cuando el agua lo inunda todo. Nada detiene el ritual de las cremaciones.
Cada cinco minutos llega un cadáver, se calculan unos 400 al día. Y llegan acompañados de los familiares varones. Las mujeres no pueden asistir a la cremación pues según la creencia , su llanto desgarrador interfiere en el proceso mediante el cual el alma del difunto se desprende del cuerpo. Además, según me contó el guía que encontré en los crematorios, obedece también a una razón más práctica. Antiguamente muchas viudas se lanzaban a las llamas junto al cuerpo de sus maridos o la bien familia política, que debía hacerse cargo de ellas, las empujaban al fuego. Las autoridades cortaron por lo sano y para evitar ambas situaciones, lo prohibieron.
A las turistas mujeres, en cambio, sí se nos permite estar ahí.
Recorrer los gaths y ver las cremaciones es una experiencia fuerte. No sé si me sugestioné pero sentí una energía diferente. Los primeros días me aproximé en una pequeña embarcación con otros turistas para contemplar las incineraciones desde el río. Pero un día quise visitar el lugar sola. A medida que uno se acerca empieza a oler el humo de los crematorios que queda impregnado en la ropa y en el pelo. Pero no es un olor desagradable, como podría pensarse. Esto es porque, según me explicaron, usan una madera especial.
Los cuerpos llegan envueltos en túnicas de diferentes colores como naranja o rosado , que identifican si es hombre o mujer o si es una persona mayor. Lo primero que hacen es lavar el cuerpo en el Ganges , luego los dejan secar para proceder a la cremación . Los familiares compran ahí mismo la leña para las piras funerarias.
Los hijos hombres primogénitos que pierden a su madre o a su padre, deben afeitarse la cabeza en señal de respeto . Y esto también se hace ahí mismo porque como en todos los lugares del mundo , hay un negocio asociado a cada necesidad.
Los cuerpos que arden en Varanasi lo hacen respetando el sistema de castas. Los fallecidos de castas superiores son incinerados más arriba ,cerca del templo. Y los de castas inferiores más abajo, casi a orillas del río. Sólo cuando arrecian los monzones , todos son quemados en el mismo nivel.
No todos los fallecidos pueden ser incinerados. Según el sistema de creencias hindú hay cinco excepciones: los niños, las embarazadas, las personas que mueren por el ataque de una cobra , los enfermos de lepra y de varicela. Todos ellos son lanzados en lo más profundo del Ganges, amarrados a algún elemento contundente para que no salgan a flote aunque no siempre resulta.
En este lugar sagrado , hay detalles prácticos que impresionan , como saber que los huesos del cuerpo que no alcanzan a calcinarse son arrojados todos los días al Ganges convirtiéndose en el alimento de los peces. Los que a su vez sirven de alimento a los pescadores . Todas las mañanas es posible ver a los hindúes sumergiéndose en estas aguas , lavándose los dientes o lavando su ropa. Nadie se cuestiona si hay restos de cadáveres. Eso sólo lo hacemos los occidentales.
Todas las mañanas al salir el sol, y por la tarde al esconderse, los jóvenes de la casta superior de los brahamanes, realizan una ceremonia con fuego para agradecer al sagrado Ganges. Es un festejo muy lindo, lleno de colorido al que asisten los indios con gran devoción. Para los turistas es la posibilidad de vivir un momento único y de tomar muchas fotografías.
Mi guía, al que conocí en los mismos crematorios, me pregunta si quiero visitar un templo secreto. La invitación es tentadora y de inmediato nos ponemos en camino por unos estrechos laberintos cercanos a los gaths.
Mientras camino por esos vericuetos llenos de basura y donde no se ve un alma, empieza a caer la noche . Y un pensamiento cruza mi mente, si desaparezco aquí nadie, absolutamente nadie sabrá donde estoy.
Llegamos a un edificio antiguo y descascarado. Me saco los zapatos y entramos al vestíbulo. Me pide que me incline por la baranda y mire varias plantas hacia abajo. En el subterráneo está la figura de un dios hindú en un altar que es escrupulosamente limpiado por un monje. Me llama la atención lo meticuloso que es el hombre en su tarea. En un ritual que dura varios minutos, limpia , ordena y prepara todo para la ceremonia. Hemos llegado justo a tiempo. De pronto, se me acercan varios monjes y un niño que sopla una concha haciendo un ruido ensordecedor. Estoy en medio de la ceremonia, soy la única mujer y para colmo extranjera. Ellos no se molestan ni me piden que me aleje. Por el contrario, continúan con su ritual como si yo no estuviera. Es una escuela de monjes hinduístas que viven en uno de los departamentos de este edificio y cuyo dios es adorado en el subsuelo. Un lugar hasta el cual ningún extraño puede bajar.
Estar en Varanasi puede ser una experiencia muy mística pero también aterradora. Todo depende del punto de vista. Yo prefiero atesorar esta vivencia como algo enriquecedor. No todos los días se camina tan cerca de la muerte .
Anita…tuve las mismas experiencias y mis sentidos a mil…India y especialmente Varanasi es y será una gran experiencia de vida y de muerte….
Así es Mónica. Namasté
Felicitaciones!!!
Es un excelente relato. La india es para amarla o para no volver nunca mas . He tenido la fortuna de ir dos veces.
Siiii, yo solo pienso en volver!
Hola Anita, un gran abrazo y felicitaciones por buscar lo que te hace feliz…creo que descubrir el mundo, sus distintas culturas, el ser humano y las maravillas de tantos lugares nos ayuda a conocernos.
Tuve una experiencia viajando sola hace ya 24 años, cuando tenía 26, fue maravilloso y muy intenso…recorrí Europa por dos meses; Moscú, Italia, Grecia, República Checa, España, Francia, Suiza, Alemania y Luxemburgo.
En cada lugar conocí muchas personas y muy pocas veces estuve sola, fue realmente increíble. Hubo un par de situaciones complejas pero hoy, son sólo anécdotas que me dejaron un aprendizaje.
Ahora, cuando puedo, viajo con mi pareja y nuestra hija de 11 años…me encanta, me energiza y es una de las cosas que más me motiva en la vida.
Creo que esa primera experiencia, en solitario, sin duda amplió mi visión del mundo…muchas felicidades a todas las viajeras. ¡¡HAY UN MUNDO POR DESCUBRIR Y ESTÁ A SUS PIES!!
Gracias a tu Maritza por escribirme!!! Me alegro mucho lo que me cuentas, viajar es tan transformador!!! No quiero nunca dejar de hacerlo!!! un abrazo amiga viajera!
Hola Anita, me encantó tu blog, tengo de una agencia de viajes donde buscamos hacer un turismo muy diferente, espero podernos contactar.
Hola Liliana mil gracias, pero ya estoy trabajando con una empresa …si quieres más adelante, cariños!!!
Anita me gustaria saber para cuando es el viaje a la India..y viaja gente de diferentes edades..
Hola Iris, te comento que el viaje a India de febrero está lleno , pero estoy armando otros destinos . Si te interesa por favor escríbeme a mi mail anitacordovaaravena y cuando tenga toda la info te lo mando! Si bien las mujeres son de todas las edades, depende de cada viaje, en promedio 50 años !
Pingback:8 Experiencias que No puedes dejar de vivir en India – Viajo Sola y me Encanta